lunes, 23 de septiembre de 2013

Dalmatas

Dalmatas 

Los dálmatas constituyen una raza de perro cuya característica principal es su pelaje blanco con manchas negras o marrones. Al nacer, las crías de dálmata carecen de manchas, las cuales van apareciendo por todo su cuerpo durante el primer año de vida. Lahiperuricemia es común entre los dálmatas, por lo cual suelen ser considerados los únicos mamíferos uricotélicos. Otro rasgo de origen genético propio de los dálmatas es su alta predisposición a la sordera.
Usualmente lo vemos en las películas. Realmente este perro se crio por lo atractivo que es, sobre todo cuando acompañaba a los coches de la aristocracia. Se dice que era un símbolo de estatus para la nobleza que un perro de estos corriera junto a los caballos que tiraban de su carruaje.
Originalmente, antes de ser empleado por los aristócratas en Inglaterra, se estima que acompañaba a los carruajes sirviendo como perro guardián. También se ha empleado como pastor y en ocupaciones relacionadas con las guerras. Sobre todo fue la mascota de los bomberos y los establos. Después del libro por Dodie Smith escrito en 1956 y titulado “101 Dálmatas”, su popularidad en los programas y películas de cine y televisión corre a la par de su popularidad como mascota.
Esta raza de perros está conformada por animales de buena musculatura, de tamaño chico, con una gran resistencia; tiene un cuerpo similar al Pointer. Los pies son redondos con dedos bien arqueados y las uñas son blancas o del mismo color que las manchas. La trufa (nariz) es del mismo color que las manchas. Los ojos son pimentón oscuro o ámbar. Las orejas son blandas, afinándose hacia la punta, las llevan dobladas sobre sí mismas cayendo hacia delante. Cuanto mayor sea la definición de las manchas, equitativa su distribución y tamaño (manchas grandes en el lomo haciéndose más pequeñas hacia la ingle) más valorado será el perro.
En un porcentaje elevado, sobre el 10%, pueden nacer con problemas de sordera, ya sea sordera total o parcial. Es un dato a tener en cuenta a la hora de adquirir o recibir un dálmata. En general los dálmatas de raza fina tienen los ojos color marrón oscuro, los dálmatas con manchas marrones deben tener los ojos color miel.

Proporciones importantes

Longitud del cuerpo: altura a la cruz = 10: 9. La altura a la articulación del codo: 50% de la altura a la cruz. La altura de los corvejones: 20-25% de la altura a la cruz. Longitud de la cabeza: alrededor del 40% de la altura a la cruz. La longitud del cráneo: longitud del hocico = 1: 1.

La cabeza debe estar en proporción y armonía con el resto del cuerpo y no muy ancho en el área del cráneo. La longitud desde la protuberancia occipital hasta el tope y desde el tope hasta la punta de la nariz es igual a 1:1, o el hocico es ligeramente más corto. La línea superior del cráneo y la línea superior del hocico son ligeramente divergentes. El hueso de la mejilla no debe ser demasiado desarrollado. La cabeza debe estar completamente libre de arrugas.
Región Craneal
  • Cráneo: Plano, con un redondeo lateral leve. La más amplia entre las orejas y templos bien definidas. Surco frontal leve.
Región Facial
La presencia de cinco pares de músculos faciales adicionales, sobre todas las demás razas, da lugar a su típica sonrisa y demás exclusivas expresiones inherentes a su raza.
  • Trufa: Grande, con amplias ventanas de la nariz abiertas, debe ser completamente pigmentados. El color debe ser de acuerdo con el color de la formación de manchas.
  • Hocico: Bien desarrollado y fuerte mandíbula, puente nasal recto.
  • Labios: Son fuertes, debe ajustarse a la mandíbula más bien estrecha y no ser pendular, o demasiado grueso, y sin la comisura de la boca demasiado definido. Una pigmentación completa se desea.
  • Mandíbulas/Dientes: Mordida en tijera, es decir los incisivos superiores 6 superponen estrechamente a los inferiores, con todos los dientes colocados perpendicularmente en los maxilares. Un juego completo de dientes (42 dientes) que se desee (de acuerdo con la fórmula de dientes). Los dientes están formados de manera uniforme y blanco. Una mordida en pinza es tolerada en perros de edad avanzada.
  • Ojos: Ovalados, en una posición sub-frontal colocado en un ángulo de 10-15 ˚. El color de los ojos es de acuerdo con la formación de manchas. Los párpados están cerca del globo ocular y no flojos. Bordes de ojos son completamente pigmentadas de acuerdo con el color de la capa.
  • Orejas: De implantación bastante alta, llevada cerca de la parte lateral de la cabeza. La longitud llega a la esquina interna del ojo o de la parada. La punta está ligeramente redondeada. Las orejas tienen la forma de un triángulo isósceles. Ellos son de textura fina y suave al tacto. Es muy importante que las orejas están manchadas, es decir, los oídos no deben ser completamente negro o marrón pero etc negro o marrón manchada con la localización de acuerdo con la variedad de colores sobre la base blanca.

Cuello

El cuello debe ser fuerte y bastante largo, estrechándose hacia la cabeza y sin presentar papada.

Cuerpo

Rectangular, proporciones de la longitud del cuerpo a la altura a la cruz es de 10: 9.
Cruz
Bien definida.
Espalda
Potente y encorbada
Lomo
Corto y frágil
Grupa
Musculosa, con una inclinación inferior a 30º.
Pecho
Profundo y amplio, no demasiado amplio o en forma de tonel. La profundidad del pecho debe ser 45-50% de la altura a la cruz. La altura del codo es 50% de la altura a la cruz. Las costillas están bien arqueadas.
Línea inferior
El vientre es moderadamente retraído.


Alcanza aproximadamente hasta el corvejón. Fuerte en su raíz, adelgazándose hacia la punta, libre de tosquedad. De inserción ni muy alta ni muy baja. En reposo cae con una ligera curva hacia arriba en el último tercio de la cola. En movimiento es llevada más alta, levemente más arriba que la línea superior, pero nunca llevada parada (elegre) o enroscada. Preferiblemente moteada.3

Extremidades

Miembros Anteriores
  • Apariencia general: Los miembros anteriores deben estar en proporción con el cuerpo rectangular.
  • Hombros: El ángulo del hombro es de alrededor de 115-120 ˚
  • Codos: Pegados al cuerpo.
  • Antebrazo: Los huesos se desarrollan en proporción con el cuerpo y fuerte (redonda), cuartos delanteros colocados recta y las piernas en posición vertical.
  • Metacarpo (carpo): Fuerte, ligeramente inclinada con un resorte.
  • Pies anteriores: Los dedos son compactos, denominados pies de gato son típicos. Las almohadillas son duras y elásticas. Los clavos deben ser preferentemente pigmentado.
Miembros Posteriores
  • Aspecto general: En proporción al cuerpo. Con fuertes músculos bien desarrollados. Los miembros posteriores son paralelos.
  • Muslo: Musculoso y fuerte.
  • Rodilla: Fuerte y bien desarrollada. La sofocar tiene un ángulo de 40 grados con la línea horizontal.
  • Corvejón: Fuerte.
  • Metatarso (metacarpos trasero): La longitud de los corvejones es de alrededor de 20-25% de la altura a la cruz. El ángulo del corvejón es de alrededor de 130 ˚.
  • Pies traseros: Los pies son compactos, denominados pies de gato son típicos. Las almohadillas son duras y elásticas. Los clavos deben ser preferentemente pigmentado.

Pelaje

Pelo
Corto, brillante, duro y denso en todo el cuerpo. Constantemente se mantienen mudando su pelo a diferencia de las demás razas que sólo lo hacen una vez al año.
Color
El color de fondo es blanco puro. Negro manchado variedad con manchas negras, hígado manchado variedad con manchas marrones. Los anuncios deben ser colocados simétricamente en todo el cuerpo, bien definido y sin entremezclarse en el color de fondo blanco. El tamaño de las manchas preferiblemente debe ser uniforme, con un tamaño de 2 a 3 cm de diámetro. En la variedad marrón las manchas son un poco más pequeñas, de alrededor de 2 cm. Las manchas en la cabeza y en las piernas debe ser proporcional más pequeña que en el resto del cuerpo. Es deseable la cola no esté demasiado manchada, con manchas también más pequeños que en el resto del cuerpo. Las salpicaduras en el cuerpo no son deseables y deben ser penalizadas. Los anuncios no deben mezclarse formando grandes manchas. Los parches y las áreas de color no son deseables. Las manchas en las orejas deben ser especialmente notables.
Debido a su historia como perros para acompañar carruajes, se trata de una raza que requiere actividad y ejercicio. Son veloces corredores con gran resistencia. En ambientes rurales, si se les deja rondar a sus anchas, es probable que den largos paseos y regresen al cabo de varios días. En un ambiente urbano esto es poco recomendable por lo que es mejor contener al animal. Su naturaleza energética y juguetona los hace excelentes compañeros, aunque estos perros no son indicados para niños por ser de temperamento duro. Sin embargo es esencial que el ejemplar esté correctamente socializado y entrenado en el trato de niños, y a los niños se les muestre la manera correcta de jugar con el animal; como casi cualquier perro, el dálmata es perfectamente capaz de lastimar a un niño. Siendo un juego inocente, y en particular a niños muy pequeños a los que pueden accidentalmente golpear o tirar.
Su seudónimo: “El Perro Humano” se debe a su preferencia por la compañía de personas.La soledad o falta de atención los deprime al grado de la demencia. Indicio de ello es morderse las patas, creándose lesiones serias; y/o excavar compulsivamente. Su sociabilidad con otras criaturas además de los humanos se inclina más hacia los caballos. Son perros muy versátiles, inteligentes y útiles, aunque no son animales que sean fáciles de entrenar o educar por ser perros necios, algo duros y rebeldes.
En su personalidad constituye ser un perro aparentemente independiente y sereno, sin embargo suele ser naturalmente un perro reservado y de temperamento territorial y de un carácter duro y difícil, lo cual podría se afable para desarrollarse como un perro de protección incluyendo también su gran trabajo como perro de rastro y muestra. Suele ser un perro sociable e inteligente pero padece problemas psicológico y de conducta siendo así un perro muy enérgico.
Se valen de muy elaborados berrinches para conseguir una atención constante. Casi nunca ladra. Solamente cuando es realmente necesario. Es visible la atención que dedica en estudiar y conocer a cada persona. Tiene gran habilidad para reconocer a las personas, difícilmente olvida un rostro. Gran facilidad de adaptación a diferentes lugares (departamentos reducidos o casas pequeñas)

Salud

Son el único mamífero conocido con metabolismo urinario uricotélico (en su orina excretan predominantemente ácido úrico como producto de deshecho del metabolismo nitrogenado; el resto de mamíferos - incluido el resto de razas perrunas - son ureotélicos excretando predominantemente urea), que, desafortunadamente, puede conducir a la formación de cálculos renales y/o urinarios, especialmente en dálmatas masculinos.
Los cálculos se pueden formar en cualquier parte del tracto urinario del perro, desde el riñón a la uretra a la localización más frecuente: la vejiga. Los cálculos pueden causar una leve irritación en los casos leves, o puede parcialmente o incluso completamente bloquear el flujo de orina en casos importantes, la micción dolorosa o en algunos casos una vida amenazadoramente imposible.
El resultado final es la necesidad de una dieta especializada para dalmatas que es baja en purinas - pero no necesariamente bajo en proteína. Un bajo contenido de purina y de alta calidad de la dieta puede ser beneficiosa tanto en la prevención y tratamiento de problemas de salud del tracto urinario.
Mientras los dálmatas única metabolizar los alimentos purina rendimiento, que sin duda no tienen competencia exclusiva sobre las infecciones del tracto urinario y problemas relacionados con cálculos. Otras razas de perros con predisposición a la urolitiasis (el término clínico para cálculos cuestiones de salud) y cuestiones similares urinarios incluyen el BeagleBulldogBasset HoundCocker SpanielBichon FriseSchnauzer MiniaturaLhasa ApsoCaniche Miniatura, Schnauzer MiniaturaYorkshire TerrierDachshund,TerranovaTerrier irlandés y Terrier escocés, y Setter irlandés.
Si bien la prevención de cálculos urinarios es un problema de salud importante para los dueños de dálmatas y otras razas de perros para comprender y controlar, mantener a su perro sano y feliz requiere muy poco en el camino de un cuidado especial. De hecho, siempre y cuando siga las tres reglas de oro de la atención del perro dálmata, las posibilidades de su perro de vivir una vida larga y saludable, libre de dolor y la enfermedad son extremadamente altos. Echemos un vistazo más de cerca a cada una de las "Reglas dálmatas":
  • Una dieta saludable baja en purinas
  • Mucha agua dulce
  • El ejercicio frecuente y regular

Dieta Saludable 

Una dieta natural de alta calidad, toda libre de aditivos artificiales y conservantes químicos es vital para perros de todas las formas, tamaños y razas, pero es aún más importante para la vitalidad y el bienestar general de su dálmata. Gracias a su metabolismo único ácido úrico y la propensión genética resultante de la formación de cálculos urinarios, los dálmatas necesitan una dieta de alta calidad, rica en fuentes de proteína humana de grado, pero baja en contenido de purinas.
Una dieta ideal para los dálmatas es una que sea baja en purinas (componentes de ciertos alimentos - principalmente en proteínas de origen animal - que metabolizan en ácido úrico en el cuerpo), moderada en proteínas de alta calidad (y carente de fuentes de proteínas de calidad inferior), alta en hidratos de carbono complejos (cereales integrales, frutasverduras bajo en purinas ayudan al cuerpo a deshacerse del exceso de ácido úrico), bajos en contenido de grasa (grasa aferra el ácido úrico en los riñones), baja en rellenos innecesarios (que agregan poco en el camino de nutrientes y en su mayor parte simplemente como consecuencia mayores heces de su perro), y baja en sal.
Este equilibrio dietético ideal ayuda a fomentar la orina alcalina y mantiene el ácido úrico bajo control. Si esta dieta suena familiar, es porque probablemente bajo contenido de purina dietas para perros dálmatas son de naturaleza similar a los que se recomiendan para las personas que sufren de gota o cálculos renales.

Además, dado que algunos dálmatas son alérgicos a las harinas y granos diversos, tales como la soja, el maíz y el trigo, los alérgenos alimentarios potenciales deben tener en cuenta al formar su plan de dieta dálmata en particular. Suplementos nutricionales tales como los citrato de potasio (para la prevención de cristales de oxalato de calcio ) ybicarbonato sódico (para la prevención de cristales de cisteína ) también pueden ser animados para perros con antecedentes o genéticamente predispuestos a la insuficiencia renaly/o los problemas urinarios de cálculos.
Y por último, no te olvides de dar las delicias de alimentar a su dálmata con la misma atención y escrutinio como su dieta. Muchas golosinas contienen una combinación poco saludable de las purinas alta en forma de deficientes subproductos de la carne o el contenido de levadura, así como conservantes químicos, la sal añadida, y cargas innecesarias . Evite sobras de la mesa tanto como sea posible, así, ya que el alto contenido en purinas y niveles excesivos de sal en trozos pueden afectar negativamente el equilibrio del pH en la orina de su dálmata, dando lugar a la formación de cálculos.

BICHÓN MALTÉS




Es una raza de perro de tamaño pequeño que surgió en el Mediterráneo central siendo Italia quien tomó el patrocinio. El nombre de la raza y el origen son, generalmente, asociados a la isla mediterránea de Malta, sin embargo, el nombre es a veces descrito con referencia a la isla de Mljet o Meleda (en latínMelita)

El origen de la raza es poco claro. Los comerciantes fenicios trajeron de Egipto a los ancestros de esta raza probablemente hace más de 2000 años siendo difundida en el Mediterráneo. En la tumba del faraón Ramsés II (1301-1225 a. C.) se han encontrado estatuillas de piedra que ya se parecían a los malteses de hoy. Hay imágenes en vasos del período entre 500 a. C. que son muy similares a los malteses, al lado del perro se lee la palabra Melitae. Desde la perspectiva actual, la relación no es evidente ya que eso podría haber sido después. L. Beckmann también ha trazado antepasados a los del Spitz enano.5
De nuevo, el nombre con el que la Federación Cinológica Internacional (FCI) lo describe en el estándar indica que no proviene de laIsla de Malta. Ya que el vocablo es una derivación de semítico de la palabra màlat, lo que significa refugio o puerto y es la raíz de muchos topónimos. La FCI describe el origen de la palabra de la siguiente manera:
Su nombre no significa que es originario de la isla de Malta, porque el adjetivo «maltés» proviene del vocablo semítico «màlat» que quiere decir refugio o puerto; esta raíz semítica se encuentra en una variedad de nombres de lugares marítimos, tales como el nombre de la isla adriática Meleda en la ciudad siciliana de Melita, y también en la isla de Malta. Los ancestros de este pequeño perro vivían en los puertos y las ciudades costeras del Mediterráneo central, donde cazaban a los ratones y las ratas que se encontraban en los almacenes de los puertos y en las bodegas de los barcos donde se propagaban abundantemente. En la lista de perros existentes en el tiempo de Aristóteles (384 - 322 a.C.) se menciona una raza de pequeños perros a los que se atribuye el nombre latino «canes melitenses». Ese perro era conocido en la antigua Roma y era compañero preferido de las matronas, fue elogiado por Estrabón, poeta latino del siglo primero.

Cuidados especialeS

Entre los cuidados diarios se incluye un cepillado del manto con un peine adecuado para el mismo. El aseo diario también debe incluir la limpieza de los ojos, los lagrimales y alrededor del hocico —todo esto para evitar que su pelo blanco se torne café parduzco en esas áreas. El riesgo de las manchas oscuras alrededor de los ojos14 pueden ser un problema en esta raza, y ocurre principalmente en función de la cantidad de agua que produzcan los ojos del perro de forma individual, junto con el tamaño de los conductos lagrimales.
El Bichón Maltés es un perro de pelaje largo, y requiere de una serie de cuidados especiales para que su manto se mantenga en un estado saludable y así evitar problemas de piel y nudos en el pelo. Muchos propietarios encuentran que un baño semanal es suficiente para mantener el pelaje limpio, pero es mejor no lavar un perro tan a menudo (una vez cada mes y medio debería ser suficiente). Necesitan visitar al peluquero canino alrededor de una vez cada mes y medio. El cepillado regular también es necesario para evitar que el pelo se enrede. Muchos propietarios mantendrán a su maltés con el corte tipo "cachorro", ya que mantiene el pelo corto y hace que el perro se asemeje a un cachorro. Algunos propietarios, especialmente los que participan en exposiciones caninas, mantendrán al maltés con el pelo largo. Algunos perros necesitan ser secados con la secadora eléctrica con el fin de evitar nudos.

Salud

Como los malteses no tienen más que una capa de pelo, pelechan poco o casi nada si se cuidan debidamente. Al igual que sus parientes, el Caniche y el Bichon Frise, se consideran en gran medida una raza hipoalergénica,15 pero esto podría ser algo engañoso, ya que el mantenimiento necesario que se requiere para conservar saludable el manto blanco del maltés ayuda a eliminar el pelo suelto. El corte frecuente, el cepillado y los baños necesarios para conservar en buen estado el pelo del Maltés no solo quita o elimina el pelo muerto y la caspa, sino que también controla otro potente alérgeno: la saliva canina.16
El maltés es generalmente un perro robusto y sano. Sin embargo, al igual que con otras razas de perros pequeños, a menudo tienen problemas con las rodillas y rótula, conocido como luxación de rótula. Por lo tanto, siempre hay que asegurarse de que el perro no tiene sobrepeso.
Debido al tipo de pelo del Maltés puede sufrir irritación de los ojos, creando así conjuntivitis lo que puede conducir a un aumento de la secreción de líquido lagrimal. Las secreciones oculares frecuentemente ocasionan un color rojizo de la piel alrededor del área del ojo.
De acuerdo a una encuesta de salud realizada en 2004 por el Kennel Club en Reino Unido, el promedio de vida del Bichón Maltés fue de alrededor de 12.3 años.17 Lo que es alto ya que otros perros de tamaño similar tenían una esperanza de vida de 11.3 años.18 En Reino Unido, las principales causas de muerte fueron: cáncer (19%), edad (19%),enfermedades del corazón (16.7%), insuficiencia renal (9.5%), derrame cerebral (7.1%).19

Características físicas

  • Pesan entre 3 y 4 kilogramos. Tienen un cuerpo compacto y una altura para el macho es de 21–25 cm, y para la hembra es de 20–23 cm.
  • Tienen un pelaje largo y sedoso de color blanco puro o marfil, en el que se permiten algunas manchas menores y muy ligeras de color amarillo o castaño muy claro. Es muy fino, suave y sedoso, de un largo considerable (casi alcanza el suelo), sin rulos pero tendente a anudarse, cuelga a los lados desde una raya que va desde la trufa al nacimiento de la cola. No tienen manto interno.
  • Poseen cabeza de tamaño mediana con frente pequeña, cráneo redondo. La nariz es negra. y sus ojos grandes, ovalados, de color marrón oscuro con párpados negros, atentos y muy oscuros. Su hocico es medianamente largo, fino, se va estrechando hasta llegar a la nariz. Las orejas son largas, caídas y peludas, de implante bajo, colgando muy cerca de la cabeza, como apoyándose, en la parte del hocico se le queda marrón de mayor.
  • Tienen las patas cortas y rectas. Su cola es elegante y está cubierta de abundante pelo, y se presenta curvada sobre su dorso.

Lebrel Afgano

LEBREL AFGANO 

Es un perro de caza procedente de Afganistán. Tiene un pelaje característico, muy largo, fino y sedoso, que precisa de cuidados continuos ya que se enreda, llegando a perder su brillo. A nivel de inteligencia, está posicionado en la escala con el número 79 de la clasificación de Stanley Coren acerca de la inteligencia de los perros.1 Un lebrel afgano podría fingir que no conoce a su amo tras haberlo abandonado un par de tardes en el patio, o no haberle dado toda la atención que demanda.
El origen de esta raza es posible que se encuentre en la raza Saluki, que habría llegado a Afganistán a través de Persia. Ya en Afganistán, el Saluki necesitaría un pelaje más apropiado para el hostil clima de las montañas de este país, desarrollando el largo pelaje que caracteriza al lebrel afgano actual, y con el que hoy día seduce a tantas personas que adquieren perros de esta raza sin tener en cuenta que necesita cuidados muy especiales.

Utilización

En un principio, el lebrel afgano era empleado para perseguir presas de todo tipo, que se encontraban en las montañas de Afganistán, tales como liebreszorrosgacelaschacaleslobosvenados, e incluso, leopardos nivales.
Otra función del lebrel afgano era la vigilancia de los campamentos de las tribus nómadas y el ganado, funciones que, junto con las relacionadas con la caza, dieron a esta raza una popularidad enorme entre los nómadas de Afganistán (incluso reservaban un día de festividad dedicada al lebrel afgano, en el que los engalanaban con collares de flores).
Se ha intentado utilizar la raza en Europa para carreras de galgos, pero nunca se ha conseguido. El problema viene dado por el hecho de que no persiguen a la liebre mecánica como lo hace un galgo, sino que atraviesan el área central de la pista de carreras y se lanzan sobre ellas cuando al girar el peluche se acerca hacia el lebrel afgano.
Características físicas y carácter
Su principal característica física es el pelo largo, además de su cabeza larga y su cola terminada en anillo. El color del pelo puede ser de cualquier tipo. Son también tremenda mente ágiles y veloces.
Respecto al carácter, estos perros suelen ser dependientes y un poco desconfiados. Tienen también mucha fuerza y arrojo, incluso ante otros animales fieros como pueden ser leopardos o lobos.

Terrier Chileno

TERRIER CHILENO 


El terrier chileno —también llamado fox terrier chileno, ratonero chileno, rat terrier chileno o terrier de pelo liso es la primeraraza canina proveniente de Chile, seguida del perro ovejero magallánico. Esta es una raza que data de fines del siglo XIX, originada a partir de la mezcla del fox terrier inglés y de los perros que existían a la llegada de los españoles


Estos perros suelen ser bastante territoriales y hasta agresivos con desconocidos y peatones, pero a la vez son tímidos y tremenda mente apegados a sus dueños.
Según muchos, estos perros son muy obedientes y fáciles de entrenar; se dice que poseen una gran capacidad de concentración. También son muy nerviosos, por lo que la mayoría del tiempo están temblando, dando una apariencia de fragilidad o frío, cuando realmente no lo están.
Su color principal es el blanco, el que es acompañado por manchas negras y cafés. Posee patas alargadas y finas, las cuales son muy útiles para saltar y correr (corren a grandes velocidades). Tienen una apariencia felina, ya que encorvan su columna como los gatos, y suelen saltar grandes alturas sin lastimarse.


Apariencia general

Perro compacto, de tamaño mediano, bien balanceado, de aspecto elegante y firme, sin ser pesado. El pelo es corto y apretado, destacando la simetría de sus colores y marcas. Presenta cola corta muchas veces de nacimiento.
  • Proporciones: la alzada a la cruz representa un 90 % de las medidas correspondientes a la longitud del perro, deseándose en el caso de los machos un cuerpo casi cuadrado y permitiendo que sea un poco más largo en las hembras debido a la función reproductiva.
  • Cabeza: su forma es triangular, como una pera, si es mirada desde arriba, más ancha en su base y adelgazándose hacia la punta del hocico. De perfil, presenta una leve convexidad hacia el hueso occipital.
  • Cráneo: redondeado con frente casi plana, con stop poco pronunciado.
  • Región facial: trufa desarrollada con orificios anchos, siempre de color negro en los ejemplares tricolores y aquellos de color fuego, marrón en los de color chocolate y fuego; hocico fuerte y visto desde arriba es triangular; labios limpios y apretados; mejillas delgadas y limpias; mordida completa, en tijeras, siendo indeseable el prognatismo inferior o superior o cualquier deformación maxilar o mandibular; ojos pequeños en forma de almendra, de color oscuro, aceptándose un poco más claros en los de pigmentación chocolate; orejas pequeñas, de inserción alta, bien separadas, de forma triangular, semierguidas, terminadas en punta.
  • Cuello: ligeramente arqueado, de largo mediano, más grueso en los machos que en las hembras.
  • Cuerpo: compacto y bien estructurado, más corto y casi cuadrado en los machos que en las hembras, fuerte ser liviano, con líneas curvas claramente definidas.
  • Línea superior: firme y recta, desciende levemente hacia la grupa.
  • Lomo: corto, firme y fuertemente musculoso.
  • Grupa: ancha, desarrollada, con ligera inclinación.
  • Línea inferior y vientre: ligeramente curvos.
  • Cola: de implantación más bien baja, cortada en la segunda vértebra; algunos ejemplares nacen sin cola (anuros).
Extremidades
  • Miembros anteriores: rectos, paralelos a los miembros posteriores; vistos desde frente aparecen en línea recta con los codos.
  • Hombros: moderadamente largos, musculosos, en un ángulo de 120º.
  • Codos: pegados al cuerpo, firmes y presentándose al mismo nivel que la línea inferior del pecho.
  • Pies delanteros: pies de liebre; compactos; las uñas se prefieren de largo medio, con almohadillas desarrolladas. No deben extirparse los espolones.
  • Miembros posteriores: musculosos, de huesos largos, bien aplomados y paralelos entre sí, con muslos desarrollados y de notable musculatura; corvejones altos y paralelos, con pies posteriores también de liebre.
  • Movimiento: flexible, elegante, de pasos cortos, con la cabeza en alto y la espalda firme.
  • Piel: lisa, pegada al cuerpo, carente de arrugas y /o pliegues.
  • Pelaje: el pelo corto, liso, apretado y lustroso; cubre todo el cuerpo del perro, presentándose más fino en las orejas, cuello, en la parte interior e inferior de las extremidades anteriores y detrás de los muslos.
  • Color: el color predominante es el blanco, el que cubre la totalidad del cuerpo incluyendo cuello y cola, exceptuando la cabeza y las orejas. Esa zona presenta coloración negra y fuego o marrón y fuego, estando el color fuego distribuido simétricamente sobre los ojos, ambas mejillas y en el interior de las orejas. Existe también una variedad algo más escasa que, en lugar de presentar coloración negro y fuego o marrón y fuego en las zonas anteriormente descritas, presentan coloración únicamente negra o fuego. En ambas variedades, (tricolores o bicolores) son muy apreciados los ejemplares que presenten una mancha blanca en la zona surcofrontal y bajo las mejillas, distribuidas armoniosamente. Se aceptan ejemplares con manchas de color (según la variedad) en el cuello, espalda y/ o cola, pero es deseable el cuerpo exclusivamente blanco.

Tamaño y peso

  • Talla: machos de 32 a 38 cm; hembras, de 28 a 35 cm, permitiéndose un margen de 1 cm por sobre o por debajo de estas medidas siempre y cuando el ejemplar guarde las proporciones que le permitan desarrollar de manera óptima la función para la que está destinado.
  • Peso: machos: de 6 a 8 k; hembras: de 5 a 7 k.

Temperamento

  • Vivaz, valiente, dócil, alerta y enérgico.
  • Defectos

    • Estructura fina, deficiente, de tipo galgo o lebrel.
    • Línea superior recta.
    • Orejas en extremo laterales, exageradamente grandes o en forma «de rosa» (tipo whippet), o completamente erguidas (rat terrier).
    • Pelo largo o con exceso de subpelo.
    • Perros con excesiva presencia de manchas en el cuerpo.
    • Perros que sobrepasen los 38 cm o que no alcancen el mínimo establecido.
    Defectos eliminatorios para la cría
    • Perros agresivos y/o tímidos.
    • Prognatismo superior o inferior o deformaciones de la mandíbula.
    Nota
    • Los machos deben tener los testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

Enfermedades conocidas

Existen casos documentados de ejemplares pertenecientes al registro inicial que sufren de displasia de cadera. Dada la característica hereditaria de esta enfermedad, se debe tener especial precaución en investigar el historial clínico de los padres y abuelos de las camadas y evitar la reproducción con fines de crianza de ejemplares con antecedentes de la enfermedad

INTRODUCCIÓN A LAS DISTINTAS RAZAS DE PERROS



Una raza de perro o raza canina es un grupo de perros que tienen características muy similares o casi idénticas en su aspecto o comportamiento o generalmente en ambos, sobre todo porque vienen de un sistema selecto de antepasados que tenían las mismas características. Los perros han sido apareados selectiva mente para conseguir características específicas por miles de años.
Las Distintas razas de perro son: