TERRIER CHILENO
El terrier chileno —también llamado fox terrier chileno, ratonero chileno, rat terrier chileno o terrier de pelo liso es la primeraraza canina proveniente de Chile, seguida del perro ovejero magallánico. Esta es una raza que data de fines del siglo XIX, originada a partir de la mezcla del fox terrier inglés y de los perros que existían a la llegada de los españoles
Estos perros suelen ser bastante territoriales y hasta agresivos con desconocidos y peatones, pero a la vez son tímidos y tremenda mente apegados a sus dueños.
Según muchos, estos perros son muy obedientes y fáciles de entrenar; se dice que poseen una gran capacidad de concentración. También son muy nerviosos, por lo que la mayoría del tiempo están temblando, dando una apariencia de fragilidad o frío, cuando realmente no lo están.
Su color principal es el blanco, el que es acompañado por manchas negras y cafés. Posee patas alargadas y finas, las cuales son muy útiles para saltar y correr (corren a grandes velocidades). Tienen una apariencia felina, ya que encorvan su columna como los gatos, y suelen saltar grandes alturas sin lastimarse.
Apariencia general
Perro compacto, de tamaño mediano, bien balanceado, de aspecto elegante y firme, sin ser pesado. El pelo es corto y apretado, destacando la simetría de sus colores y marcas. Presenta cola corta muchas veces de nacimiento.
- Proporciones: la alzada a la cruz representa un 90 % de las medidas correspondientes a la longitud del perro, deseándose en el caso de los machos un cuerpo casi cuadrado y permitiendo que sea un poco más largo en las hembras debido a la función reproductiva.
- Cabeza: su forma es triangular, como una pera, si es mirada desde arriba, más ancha en su base y adelgazándose hacia la punta del hocico. De perfil, presenta una leve convexidad hacia el hueso occipital.
- Cráneo: redondeado con frente casi plana, con stop poco pronunciado.
- Región facial: trufa desarrollada con orificios anchos, siempre de color negro en los ejemplares tricolores y aquellos de color fuego, marrón en los de color chocolate y fuego; hocico fuerte y visto desde arriba es triangular; labios limpios y apretados; mejillas delgadas y limpias; mordida completa, en tijeras, siendo indeseable el prognatismo inferior o superior o cualquier deformación maxilar o mandibular; ojos pequeños en forma de almendra, de color oscuro, aceptándose un poco más claros en los de pigmentación chocolate; orejas pequeñas, de inserción alta, bien separadas, de forma triangular, semierguidas, terminadas en punta.
- Cuello: ligeramente arqueado, de largo mediano, más grueso en los machos que en las hembras.
- Cuerpo: compacto y bien estructurado, más corto y casi cuadrado en los machos que en las hembras, fuerte ser liviano, con líneas curvas claramente definidas.
- Línea superior: firme y recta, desciende levemente hacia la grupa.
- Lomo: corto, firme y fuertemente musculoso.
- Grupa: ancha, desarrollada, con ligera inclinación.
- Línea inferior y vientre: ligeramente curvos.
- Cola: de implantación más bien baja, cortada en la segunda vértebra; algunos ejemplares nacen sin cola (anuros).
Extremidades
- Miembros anteriores: rectos, paralelos a los miembros posteriores; vistos desde frente aparecen en línea recta con los codos.
- Hombros: moderadamente largos, musculosos, en un ángulo de 120º.
- Codos: pegados al cuerpo, firmes y presentándose al mismo nivel que la línea inferior del pecho.
- Pies delanteros: pies de liebre; compactos; las uñas se prefieren de largo medio, con almohadillas desarrolladas. No deben extirparse los espolones.
- Miembros posteriores: musculosos, de huesos largos, bien aplomados y paralelos entre sí, con muslos desarrollados y de notable musculatura; corvejones altos y paralelos, con pies posteriores también de liebre.
- Movimiento: flexible, elegante, de pasos cortos, con la cabeza en alto y la espalda firme.
- Piel: lisa, pegada al cuerpo, carente de arrugas y /o pliegues.
- Pelaje: el pelo corto, liso, apretado y lustroso; cubre todo el cuerpo del perro, presentándose más fino en las orejas, cuello, en la parte interior e inferior de las extremidades anteriores y detrás de los muslos.
- Color: el color predominante es el blanco, el que cubre la totalidad del cuerpo incluyendo cuello y cola, exceptuando la cabeza y las orejas. Esa zona presenta coloración negra y fuego o marrón y fuego, estando el color fuego distribuido simétricamente sobre los ojos, ambas mejillas y en el interior de las orejas. Existe también una variedad algo más escasa que, en lugar de presentar coloración negro y fuego o marrón y fuego en las zonas anteriormente descritas, presentan coloración únicamente negra o fuego. En ambas variedades, (tricolores o bicolores) son muy apreciados los ejemplares que presenten una mancha blanca en la zona surcofrontal y bajo las mejillas, distribuidas armoniosamente. Se aceptan ejemplares con manchas de color (según la variedad) en el cuello, espalda y/ o cola, pero es deseable el cuerpo exclusivamente blanco.
Tamaño y peso
- Talla: machos de 32 a 38 cm; hembras, de 28 a 35 cm, permitiéndose un margen de 1 cm por sobre o por debajo de estas medidas siempre y cuando el ejemplar guarde las proporciones que le permitan desarrollar de manera óptima la función para la que está destinado.
- Peso: machos: de 6 a 8 k; hembras: de 5 a 7 k.
Temperamento
- Vivaz, valiente, dócil, alerta y enérgico.
Defectos
- Estructura fina, deficiente, de tipo galgo o lebrel.
- Línea superior recta.
- Orejas en extremo laterales, exageradamente grandes o en forma «de rosa» (tipo whippet), o completamente erguidas (rat terrier).
- Pelo largo o con exceso de subpelo.
- Perros con excesiva presencia de manchas en el cuerpo.
- Perros que sobrepasen los 38 cm o que no alcancen el mínimo establecido.
- Defectos eliminatorios para la cría
- Perros agresivos y/o tímidos.
- Prognatismo superior o inferior o deformaciones de la mandíbula.
- Nota
- Los machos deben tener los testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
Enfermedades conocidas
Existen casos documentados de ejemplares pertenecientes al registro inicial que sufren de displasia de cadera. Dada la característica hereditaria de esta enfermedad, se debe tener especial precaución en investigar el historial clínico de los padres y abuelos de las camadas y evitar la reproducción con fines de crianza de ejemplares con antecedentes de la enfermedad
No hay comentarios:
Publicar un comentario